martes, 19 de abril de 2016

El Templo de los Sueños (Peña Predicadera)

Peña Predicadera es una zona de escalada cercana a Huesca, próxima a la más conocida de Vadiello. Tiene unas 35 vías abiertas. Hasta el año pasado, solo se podía escalar unos meses para proteger el anidamiento de aves, pero en la actualidad se puede hacer todo el año (aunque debido a su orientación al sol, en verano resulta poco recomendable)

Peña Predicadera, con Peña Guara al fondo
Peña Predicadera tuvo una época de esplendor hace unas décadas, para luego caer en el olvido. Supongo que las razones fueron su equipamiento (muy austero, según marcaban los cánones de aquellos años) y la ausencia de vías de dificultad que atrajesen a escaladores que buscaban grados más altos. Desde hace unos años se ha ido, restaurando primero y aumentando después, el equipamiento de algunas vías situadas en la parte central de la Pared (Espolón Guanchinfú, Espolón Starlux, Jabalí Errante, etc.), pero la mayor parte de las vías permanecen en el olvido. Y es una pena, porque la roca es excepcional en toda la Pared.

Vista de la zona por donde transcurre la vía
Hay vías antiguas abandonadas que bien merecerían una restauración, pero al no tener relación con los aperturistas y para evitar polémicas, nos planteamos abrir una vía nueva. Queríamos que la nueva vía fuera un referente en muchos aspectos: equipamiento, longitud, belleza, etc. Elegimos la parte donde la pared es más larga, la de la izquierda. Viendo cómo estaba la aproximación hasta pie de vía, era evidente que eran pocos los escaladores que se aventuraban por esta zona...

El nombre de la vía tiene su explicación en que esta Pared nos recuerda templos de varias épocas y culturas, y porque puedes soñar con escaladas por formaciones rocosas muy originales. Y, además, ya conocéis nuestra preferencia por nombres "poéticos" (algunos dirán "lilas"), antes que por nombres vulgares o provocadores.

El resultado final ha sido una vía de 7 largos y 230 metros de recorrido (la más larga de la Pared, con diferencia), que a nosotros nos parece muy bonita. Tiene dos largos "durillos" para hacerlos completamente en libre (pero no son obligados), tres con un grado medio y otros dos fáciles, pero el conjunto de la actividad permite pasar un día inolvidable. El lugar es original, las vista muy bonitas (a los pies de Peña Guara y enfrente de Vadiello), la aproximación cómoda y no muy larga, la roca excepcional, se puede optar por bajar rapelando o andando... ¡Qué más se puede pedir!



Para el largo 1 buscamos una entrada diferente a la de otras vías de la zona, que permitiera escalar todo en libre sin mucha dificultad. Elegimos un muro muy "riglero" que da acceso a una repisa que lleva hasta la R1.

El L2 y el L3 transcurren por un espolón entre dos canales por las que van sendas vías antiguas. Solo se coincide unos 3 metros en el largo 2 con una de esas vías, y en ese tramo lo único que se ha hecho ha sido sustituir los buriles por paraboles, sin añadir seguros adicionales.

Largo 3
El L4 transcurre por un gran plató casi plano, para atacar la segunda parte de la Pared por la derecha, también entre otras dos vías ya existentes.

El L5 y, especialmente el L6, son un disfrute para la escalada. El inicio del largo 6 es mejor hacerlo atravesando en horizontal después de haber chapado el primer seguro, hasta ponerse al pie de la canal (en diagonal es más difícil)

Largo 5, llegando a la reunión
Espectacular largo 6
El L7 es una arista sencilla (un paso de IV y luego II/III) que lleva hasta la cima. Este tramo es común con una vía ya existente. No había ningún seguro en los 25 metros que tiene, pero hemos añadido algún parabol para evitar accidentes irreversibles en caso de una caída.

Si se opta por bajar rapelando, se puede hacer en 5 tiradas, pues se puede empalmar L5+L6 y L1+L2. En L7 y L4 es aconsejable guiar las cuerdas por algún seguro; además, como el L4 es muy plano, la opción más interesante que hemos encontrado es que el primero que descienda fije la cuerda a la R3 y que el segundo descienda con un "shunt" o con una "línea de vida".

Para el que se conozca mejor la zona, hay otra opción de bajar rapelando. Sería hacerlo por el "Espolón Starlux". Pero hay que tener en cuenta que con esta alternativa no se pasa por el pie de vía, pues el camino de descenso es diferente.

Se adjuntan una foto con las instrucciones para llegar con el coche hasta el parking.

Y otra foto con las instrucciones para llegar a pie de vía y para bajar andando.



martes, 5 de abril de 2016

Quinta Chimenea (Riglos)

La "Quinta Chimenea" es la profunda canal que separa los Mallos Frechín y Visera.  Debe su nombre a que es la chimenea situada a la derecha de las otra cuatro existentes en esta zona de Riglos (Pany, Gripe, Cachorros y Endrija). Fue abierta en el año 1968 por J. Urcina, L. Gutiérrez y B. Úbeda. Se la considera como la más difícil de las cinco vías aludidas. 

En todas las guías de Riglos publicadas hasta la fecha, esta vía aparecía como sin restaurar, teniendo que subir material de todo tipo para asegurarse. No obstante, llegó a mis oidos que, hace unos 12-15 años, un grupo de escaladores habían hecho una restauración. Luego hemos podido comprobar que el arreglo consistió en colocar 2 paraboles en las reuniones y media docena más entre todos los largos, parece ser que rapelando la vía. La "selva" de vegetación que había, hace difícil creer que alguien hubiera subido por allí en varios lustros.

La línea nos resultaba atractiva, y decidimos limpiarla a fondo y equiparla, porque tal como estaba no era practicable. El resultado es una atractiva escalada, diferente al resto de las chimeneas de Riglos. La vía permanece en la sombra casi todo el día, y está protegida del viento del norte. La calidad de la roca es bastante buena, aunque en algún tramo aislado habrá que tener algo de precaución hasta que se termine de sanear con el paso de las cordadas.

Hemos reseñado seis largos, sin contar con una reunión opcional que hay debajo del segundo techo del L2 (era una de las reuniones originales y ya había paraboles emplazados). Se han colocado anillas de rapel en todas ellas, excepto en la citada anteriormente. El descenso se puede hacer andando por el Macizo o rapelando en 3 tiradas de 60, 50 y 55 metros. Desde la R6 se ha colocado una cuerda fija por entre los árboles de la canal de salida, que lleva hasta el collado entre el Mallo Frechín y el Macizo, de una forma cómoda y segura.

Reseña actualizada

La vía es escalable totalmente en libre. La panza que hay al principio del largo 2, para hacerla en libre, es mejor atacarla por el muro de la derecha. Lo del grado obligado es algo que depende de los recursos que tenga cada escalador, pero nos parece adecuado dejarlo en V+, porque refleja el grado que debe tener el primero de cordada para subir sin grandes agobios. Las reseñas que se pueden encontrar en las guías, mejor dejarlas a un lado, porque te pueden confundir.

Esperamos que os guste la vía y os animamos a escalarla. Nosotros estamos contentos con el resultado. Creo que alguno de los aperturistas ya la tiene en mente... para nosotros sería una inmensa alegría que nuestro trabajo les animase a ello. Ha sido la quinta restauración que hacemos en Riglos de vías antiguas y olvidadas, y que mejor vía para ello que la "Quinta Chimenea"... Ha sido una casualidad, eh!!

En el largo 1
Llegada a R3
Parte superior de la vía (L5 y L6)
Inicio del largo 6

martes, 29 de marzo de 2016

Fisura Murciana (Penyagolosa)

Siempre había mirado de pasada la información sobre Penyagolosa. El largo viaje desde Zaragoza hasta esta zona perdida del Maestrazgo Castellonense me había hecho desistir hasta ahora. Pero una llamada de Ana e Idoia esta Semana Santa me animan a ir allí, en lugar de a otras zonas más conocidas y que estos días festivos estaban a "reventar" de escaladores.

Acampamos en una gran zona libre cerca de Sant Joan de Penyagolosa. La verdad es que me sorprendió gratamente que en un Parque Natural estuviese así de fácil dormir... La pista de acceso desde allí hacia la zona de escalada también estaba abierta hasta el final, con lo que la marcha de aproximación es de poco más de 30 minutos. Un lujo hoy en día...

La Pared impresiona mucho y, desde abajo, parece tener más metros de los que realmente tiene. Íbamos con varias reseñas, y tras el "acojone", nos decidimos por una de las vías que parecen más fáciles, la "Fisura Murciana". No había nadie más que nosotros escalando.


La vía nos gustó bastante, aunque lo de V obligado que dice la reseña para mi se queda corto. No se si colocando un montón de friends y sacando los estribos se podrá subir en ese grado, pero creo que no refleja la realidad y puede hacer que alguien no experimentado se lleve una sorpresa. En mi humilde opinión, un V+/6a reflejaría mejor lo que es la vía.

Yo también aconsejaría llevar más friends de los que dice la reseña. Nosotros llevábamos muchos repetidos (medianos y grandes) y hasta un número 5 de Camalot, y los empleamos.

La roca es buena en general. En el largo 1 hay que tener cuidado con algunas piedras (con una limpieza se podría dejar muy bien). El bloque que da acceso a la R3 y la zona donde se asienta esta reunión dan un poco de miedo. Están despegados de la pared y si se cayesen te ibas abajo con unos pedruscos como coches. Nosotros hicimos la reunión opcional que se marca en el largo 1, y creo que es aconsejable.

Al terminar la escalada, subimos hasta la cercana y concurrida cima de Penyagolosa, donde cogimos el amplio camino de bajada hasta la furgoneta.

Al día siguiente teníamos previsto hacer la vía "Espolón Central", pero amaneció muy cubierto y con bastante viento, por lo que cambiamos de planes. Volveremos...

martes, 8 de marzo de 2016

"Espolón Starlux" y "Espolón Aliana" (Peña Predicadera)

5 Marzo 2016

Aunque suene a "topicazo" y rancio, como bien dijo uno de nuestros afamados cómicos " La ciudad no es para mi " por mucha Cincomarzada que se celebre. Y mira que la meteo está otra vez de no saber muy bien donde tirar. He quedado con Jesús y según se vea optaremos....el resto de Diaples no puede, pero al día siguiente se apuntan a un bombardeo...fijo!! (les hemos puesto los dientes largos jeje)

Cuántos años de salidas y miles de kilómetros recorridos y fíjate, aquí mismo al lado de casa como quien dice, y aún no lo conocía. Será por aquello de que no valoramos lo nuestro, o es una escuela de poca altura que no sale mucho grado, que mucho equipamiento antiguo, y comentarios varios de toda índole. Así que lo mejor es verlo por uno mismo.

Y ¡Oh sorpresa!.... más que gratificante. El sitio me pareció de lo más sugerente, y para aquellos que lo mismo nos da el color que salga, o sea que todo nos parece bien, y que disfrutamos con cualquier piedra que se deje subir. Pues a disfrutar, a pesar del frío, viento, nieve y sol, que de todo hizo, y las "manicas"  bien duras se quedaban; pero como para motivar solo hace falta echarle imaginación a la cosa, pues el tema es claro... Por mi mente vagaban castillos encantados, torres inexpugnables, en parajes lejanos y de otros mundos, princesas que rescatar, etc. A mi memoria acudían los antiguos tebeos (hoy comics) de "Flahs Gordon" y sus aventuras míticas (uno ya tiene sus añitos)

Igual a alguno le parece exceso de romanticismo o noñería, pero cuando vas viendo las formaciones rocosas, chorreras, rincones casi ocultos, profundos surcos, horadados por los vientos y las aguas, no dejan de llamar tu atención y es entonces cuando te dejas llevar no solo por la escalada, si no por el propio entorno. Un pequeño microcosmos donde deleitarse, como los niños que aún somos. Va a ser verdad aquello de cuanto más viejo más niño te vuelves. Y yo añado, pues si es así, que nos dure mucho.

El camino de aproximación cómodo y evidente al principio. Al final de la pista, se complica para acceder a pie de vía; para salvar unos contrafuertes rocosos, sube haciendo varios zig-zag marcado con mojones pero no es del todo evidente esa última parte. De hecho, hay alguna otra traza por las repisas.

Como primera toma de contacto, el amigo Jesús me dejó el espolón STARLUX  y salvo el segundo largo que es un poco más difícil 6a y requiere mayor atención, el resto es de disfrute total IV. La roca, para ser un conglomerado, casi parece caliza. Algún seguro aleja en lo fácil (mejor no caer o te incendias) y en lo difícil está bien.

 Panorámica de Vadiello desde la pista de aproximación. Peña Predicadera esta a la dcha. de la foto que no se ve.

 El espolón izquierdo es el Starlux, con su piedra característica que le da nombre. 


 Cordada en Jabalí Errante. 

 Jabalí Errante. 

Pongo fotos de una cordada por "Jabali Errante" que da más sensación. Desde la misma vía, en la mayoría de los casos, o no te ves o sale la típica foto "culeracompa", de las que todos tenemos un montón.

Las vías que más frecuentemente se escalan, se encuentran en los espolones centrales de la segunda foto, el equipamiento es mas moderno. En el resto de vías, buriles y espits con mucho "aire".

Se puede bajar rapelando por la misma vía (reuniones con anillas). Al día siguiente, nuestros queridos diablillos Luis,Toño y Eliseo, desafiando los elementos (seguían las rafagas de viento y nieve) repitieron el mismo itinerario y aún se atrevieron a rapelar por el "Espolón Aliana", para escalarlo después. Esta vía consta de dos largos bien equipados, el primero de 6a de agarre menudo, y el segundo de regleta pequeña de V+  que, con los dedillos fríos, les hizo emplearse a fondo. A nosotros una nevada tipo corcho blanco nos echo de allí a mediodía. 

Otra opción es bajar andando por detrás. Remontar ligeramente y atravesar a medía ladera, cruzando un primer barranco, hasta alcanzar la ladera del fondo donde ya se ven trazas de sendero. Esta opción requiere no dejar nada a pie de vía, porque sales a la pista de aproximación.

Atención : Estás dentro del parque de Guara, y hay que respetar el numero de plazas del parking (solo siete emplazamientos). Si está lleno y lo dejas, te puedes encontrar con una multa. Tampoco se puede pernoctar allí.

Antonio  

martes, 23 de febrero de 2016

Bautismo "Maño" en La Pedriza

20/21 Febrero 2016
Cuantos años conociendo madrileños y gentes que han escalado en la Pedriza y nosotros sin conocerlo...
Como ocurre casi siempre lo mejor es poner fecha, el que puede se apunta y si no para otra ocasión, es por esto por lo que hace años le debíamos una merecida visita.
Y por fin hemos conjugando los astros y con unas anfitrionas de primera, como lo son Idoia, Ana y Negro, cargados de ilusión y mucha cacharreria vamos al encuentro Siete, Jesús y Antonio.

Ni que decir tiene que ellos bastante conocedores de la "Pedri" nos han preparado un menú suculento, en sitios y vías que siempre suenan por su atractivo.

Cuando amanece el sábado día esplendido y no demasiado frío, la cabeza y la vista se vuelve loca de la cantidad de piedras "canchos" que hay por todos los sitios, alguno los reconoces por las fotos y otros los descubrimos conforme ascendemos en dirección al  YELMO  la primera opción era la vía HERMOSILLA,  pero la reciente nieve caída había formado unos pequeños neveros que había que atravesar y el de arriba mojaba el resto, así que cambio de planes. Lastima !!

  EL YELMO

La vía elegida a la dcha de la "hermosilla" es la EDUARDO HIGINIOS + TRAVESIA IDEM, los grados aparentan amables L1 IV+, L2 V, L3 III+, y L4 IV+, el primero y dado nuestro desconocimiento de técnicas fisureras empotre puño, ya nos hace tontear, pero bien pasamos. Pero ojito en el L2 alguno muy valiente se lo pide y ahh ! pardillo...menos mal que tenemos el camalot 5 al poco de empezar lo emplazas en el único lugar posible y aún así queda un tanto flotante, vamos que no te fías, luego no se puede colocar nada, es una fisura/chimenea más en plan Off-wich de V dice ??? si vais llevate el camalot 5 o mejor 6 si lo tienes y prepárate a darte un subidon de adrenalina gordo, resopla hasta la salida que ves un clavo y buen agarre, pero hasta allí "jodooor" lo subes dos grados mínimo seguro. Luego leímos que es una vía que tan apenas se hace...ya sabemos porque !!
El resto de la ruta se hace sin problemas y el grado nos pareció correcto comparativamente hablando, los seguros como es habitual aquí muy alegres en lo facíl, entiendo que sorprende al novato y conforme te familiarizas ya lo ves de otra forma.

 L1 E.HIGINIOS

 L2 fisura off-wich delicado

 dimensión del Off-wich, al final hay que volver a el

 R3 en la trave Higinios 

La bajada al estar en la parte dcha. del Yelmo bajamos por ese lado, atravesando una angosta canal chimenea, con algún destrepe de andar al "loro" que no esta regalado y con algo de nieve y hielo menos.

 Foto inicio vía

Todavía quedan horas de luz y le metemos mano a CALAVERA, estético diedro de V y luego salida por placas típicas. Mientras  Negro y Siete se esfuerza crispando en "Nany".

 Compis en Calavera y Nany

Ya con las últimas luces descendemos al parquin de "Canto Cochino" de donde hemos partido en busca del ansiado y merecido refrigerio. Para mañana recuperar energías, que aunque parece cercano los sitios, de eso nada, aun hay pateos. Muy recomendable llevar mochila que los novatos no cogimos y parecíamos turistas despistados.

Al día siguiente, con algo menos de frío, partimos por la utopista en dirección refugio Giner y justo enfrente ascender por el bucólico sendero hacia el CANCHO DE LOS MUERTOS vamos disfrutando del paisaje y charlando, dejando vagar la imaginación hacia el Pajaro y el Hueso que se ven a lo lejos.
Jovenzuelos Cabritos salen al paso curiosos imagino por el tintineo de la cacharreria de estos fanáticos que también se suben por las piedras y vestidos de colorines.
 

VIA SUR CLASICA . Consta de dos largos IV+ y V escalada menos severa y donde se puede proteger bien, desde la R1 puedes salir por la dcha. clásica V o recto por una placa fina con dos chapas, que no me atrevo a graduar pero ya será algo más de V+ aún tengo sensible las puntas de los dedos.....
 Sur Clasica, en Cancho de los Muertos

Disfrutando de la Clásica

 Entrada a R1
Desde la cima un corto rapel de 20/25 mt nos deja en el lado Norte. Al no ser un día frío nos permite atacar la NORTE CLASICA ,  un solo largo pero intenso si vas algo descolocado V y un paso de V+ pero requiere tener aunque sea conocimientos básicos de empotre de manos, si no igual se te hace más duro. Las manos al final se quedan frías y sin sensibilidad torpeza garantizada. Muy bonita y vale la pena a pesar de ser tan corta.
 Expectación en la Norte del Cancho

 Preciosa fisura empotres V/V+

Y ahora siempre toca lo más odiado, el capitulo de despedidas Ana, Idoia y Negro aún le van a meter mano a otra, pero nosotros damos con concluida la visita que nos espera un largo viaje y a Siete más.

Sensaciones encontradas en la primera visita, supongo como a los Pedriceros por Riglos el lugar es magnifico e impresionante pero tu vas torpón, seguro que es cuestión de volver y probar más veces, cuando uno es especialista de una zona, todo lo relativiza y el foráneo esta fuera de lugar con el culete apretado aunque ponga cara de circunstancias y saque su mejor sonrisa. Esto es la Pedriza chicas...!!

Saludos al omnipresente Oscar y su cruadilla, que aunque no coincidimos para esa cerveza, será en otra ocasión a buen seguro.

Saludos
Antonio

PD: alguno de los asiduos tiene explicación físico/cientifica de porque la goma agarra más en invierno...?? Me tiene intrigado, no vaya a ser una leyenda urbana...??


martes, 19 de enero de 2016

Aliana (Bonés)

17 Enero 2016

Un nutrido numero de Neskadiaples nos hemos juntado por aquello de empezar el año nuevo, con lo que es nuestra pasión/sueño/obsesión. Que para los de casa raya en lo enfermizo/locura, o como yo les digo, el mundo es de los que tienen ese puntito de locura..., y con algo más de cordura de lo que creen, a pesar de subirnos por las paredes. Si es que somos unos incomprendidos!

Así pues, de esta "guisa", nos hemos presentado en Arguis con una "rasca", que como es normal para algunos, para otros nos dicen que "ande vamos". Que na, que por fin ha llegado el invierno. -3ºC, día esplendido con viento en calma... menos mal!! (Al menos, parece que ya ha entrado este raro invierno)

Para las que han llegado de Vitoria-Gasteiz "Mordor" hace un sol que jodo, que bueno hace, jejeje...y es que todo depende del cristal con que se mire. Y cristales " haberlos haylos" pero en forma de "chelo"... Dos años con los "pioleses afilaos" y voy a encontrarme con él cara a cara, pero con la indumentaria contraria. Cagüen la...


 Aspecto de L2. 6a+

La vía, desde el largo uno, ya te marca de que va, plaquera como es lo habitual, y que se va manteniendo en toda su longitud, incluido su último largo. Puede que sea de las más homogéneas de la pared. Reseña en blog de Guara Vertical.




 L4, paso de 6b

El material necesario, menos de lo que indica la reseña; los aliens no los usamos. Estaba complicado: chorreaba agua e incluso tuvimos que quitar algún trozo de hielo para poner el pie, pero para eso somos maños y tozudos.

 L3. Muy mojado

Una vía muy recomendable, salvo que la encuentres con "humedité". Aún así doy fe de que los gatos agarran!!! Si tampoco yo me lo creía: eso de meter el gato al canalillo mojado no molaba, pero era eso o nada. Las risas no se hicieron esperar... Jall plimo, como has pasau...? con el culico preto plima...!

Esto es lo que nos hace grandes y nos une. Que se puede, se sube; que no, para abajo y tan contentos. Y si no, mirar la foto de abajo ¿Acaso no lo dice todo?

 Llegada R3

 Pasaje fe de L4. 6b


 Final L4

Nosotros rapelamos por la misma via en dos rapeles de 60 mt. Ojo, el último no llegas al suelo; te quedas en un árbol a unos metros del pie de vía, pero se destrepa fácil.

El Diaple Antonio

lunes, 18 de enero de 2016

Suave es la Noche (Bonés)

Lo de escalar en una zona u otra va por rachas. Estos últimos meses nos ha dado por ir a Bonés. Será porque nos coge cerca de casa (estamos un poco vagos a la hora de viajar y madrugar), la Pared está orientada al sol todo el día y porque el sitio nos resulta acogedor. Es cierto que cuando has escalado unas cuantas vías todas se parecen, pero como el lugar nos permite pasar un agradable día, nos hemos propuesto terminar de escalar las escasas vías que nos quedan por hacer en esta Pared.

"Suave es la Noche" está recién terminada, y habiendo escalado ya alguna otra de las aberturas de Oscar Buil y Javier Oliván "Suli" en la zona, nos apresuramos a probar esta nueva ruta, con la confianza de que merecerá la pena.


La reseña de los aperturistas es muy buena y los grados nos parecieron correctos, por lo que solo quiero hacer unas pocas observaciones. En los tres primero largos no es imprescindible colocar seguros adicionales, siendo en el largo 4 donde realmente son más necesarios.
  • En el primer largo hay que tener cuidado en no pasarse a la R1 de la vía Acabruñar (restaurada recientemente y con el mismo tipo de chapas). Nosotros nos cruzamos a la izquierda antes de tiempo y tuvimos que deshacer la travesía para subir un poco más antes de atravesar.
  • En el largo 3 el A0 no es un paso, sino como mínimo dos, y tal como está es Ae. Es duro llegar a la tercera chapa del largo; incluso con un estribo (y eso que no somos bajos) nos costó mucho alcanzarla. Si se lleva una "tramposa", el problema está resuelto, jeje. El resto del largo sin problemas.
  • El largo 4 es muy bonito. El paso de 6a+ es un poco raro y además se nos salió una piedra empotrada en la tierra que se movía y que podía ayudar algo. El inicio del 6c lo resolvimos con una cinta para el pie. Desde este sitio nos equivocamos y salimos por la vía Acabruñar, que es más recto y creo que más fácil. Nuestra vía se iba más a la izquierda para no juntarse con la otra. Gestionar bien el chapaje en este largo para evitar el rozamiento excesivo (cintas largas y/o chapaje de cuerdas alternativas)
Largo 2
Vista del largo 4
Llegando al 6a+ del largo 4
El descenso lo hicimos por la vía "Coco y Alicates" en tres rapeles (30, 60 y 60 metros). Mucho cuidado en el segundo rapel, cuando superas un techo, porque se pueden dañar las cuerdas según por donde las conduzcas (hay un borde poco atractivo) 

La vía nos gustó y nos parece recomendable. Mejor llevar un estribo para el L3.