Mostrando entradas con la etiqueta Morata de Jalón/Chodes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morata de Jalón/Chodes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2024

"Garza" (Morata de Jalón - Chodes)

Después de restaurar la vía "Gran Bertha" me quedé con buen sabor de boca y me apetecía equipar algo más en Morata de Jalón/Chodes; a ser posible, en la Pared Negra, que es la más atractiva, al menos para mi... Esta escuela está ya bastante saturada de vías, así que pensé en restaurar alguna vía antigua. La verdad es que tampoco quedan muchas vías en su estado original y la mayor parte han sido ya equipadas por la gente asidua a esta escuela.

Repasando tanto la primera guía de Morata como la última, me fijé en la vía "Garza", que no había sido restaurada. Como además tengo amistad con sus aperturistas, era una buena opción. Este itinerario fue abierto en el año 1981 por Fernando Orús y Ricardo Martín. Hasta la primera reunión habían subido previamente Tomás Garza y Willi.

Es una vía de corte clásico, que va buscando los puntos débiles de la pared y, por tanto, es un poco sinuosa. He dejado 7 largos equipados, aunque algunos se podrían empalmar. Las dos o tres últimas tiradas son de nueva apertura; la vía antigua era más corta. La dificultad es de tipo medio, con solo dos pasos difíciles (aunque no obligados) en el L1 y el L3.

La roca es, en general, bastante buena. En las repisas superiores hay que tener cuidado con las piedras sueltas. La mejor forma de bajar es rapelando. Al final de la vía, andar unos 20 metros hacía la izquierda hasta encontrar dos anillas. Si llevamos cuerdas de 60 metros podremos llegar hasta el rapel habitual de la Pared Negra, que en otros 55 metros nos deposita en el suelo. Si se llevan cuerdas más cortas, el primer rapel se puede acortar y el segundo se puede dividir en dos.

Creo que ha quedado una vía atractiva y original. Es otra buena opción para los seguidores del estilo de "Sueño Vertical", en una escuela en la que, hasta ahora, había muy poca representación.



domingo, 25 de febrero de 2024

"Gran Bertha" (Morata de Jalón - Chodes)

Hace casi 45 años que abrí esta vía con mi amigo Fernando Desportes. Era la época en la que no teníamos coche y eramos habituales de Morata porque se podía ir en tren. Desde entonces no la había vuelto a escalar, porque durante décadas tan apenas volví a esta escuela. La escalada de vías cortas nunca me ha atraído mucho, y las "paredes negras" son la excepción de Morata, pues podemos encontrar vías de hasta 5 largos y unos 150 metros.

Las "paredes negras" han sido una de las zonas más olvidadas por los escaladores por, entre otros motivos, la exposición de sus vías. Recientemente tuve el placer de escalar otras vías clásicas de la pared recientemente restauradas (adecuadamente según mi criterio) por unos amigos y surgió la idea de recuperar la "Gran Bertha".

Al acercarme a la pared, lo primero que vi es que la vía estaba rodeada y atravesada por otras posteriores, en muchos casos abiertas desde arriba con "tiralíneas". No me desanimé y conseguí sacar los dos primeros largos sin tocar las vías contiguas, a pesar de que eso me supuso alejarme en algún punto del trazado original ya ocupado. El tercer largo ya se complicó más, porque la "Gran Bertha" hacía una travesía a la izquierda y ahora estaba atravesada por tres vías. Siguiendo el criterio de que la primera ruta abierta en una pared debe tener la preferencia, decidí continuar  y seguir el itinerario original, porque cualquier otro elevaba la dificultad muy por encima del de la vía original. No he quitado ninguna de las chapas que había.


Reseña cortesía de Fernando Orús

El resultado creo que es una muy bonita vía, bien equipada, de tres largos y casi 100 metros. Mi intención era alargar el itinerario por el último resalte de la pared, pero vi que estaba acribillado de varias líneas de paraboles, en vías con un grado de exposición que yo considero excesivo. Por eso, si alguien se queda con ganas de escalar y quiere continuar, mi recomendación es que vaya a los dos últimos largos de la vía "Ana Asensio". Para ello hay que andar unos 40 metros a la derecha por la cornisa, hasta encontrar unas chapas pintadas de verde, donde podremos disfrutar de otros dos bonitos largos bien asegurados.

Este es el resumen de la vía: 

  • L1: 35 metros. 6a+. Bonita placa con una dificultad media de V/V+ con algún paso aislado más difícil. Algo de liquen en algún tramo.
  • L2: 20 metros. 6b. Inicio del largo con un bonito tramo de V+, luego viene un paso más difícil de 6b y acaba con una placa técnica que se sube mejor escalando un poco a la derecha de las chapas.
  • L3: 40 metros. 6b. La dificultad general es de V+, pero hay un paso de travesía difícil a mitad. Antes de ese paso hay una reunión opcional en una pequeña repisa, para el que desee utilizarla. Largo muy bonito.
Material: 22 cintas (si se chapan todos los seguros). Se han dejado los clavos originales que seguían colocados, a modo de recuerdo. 
Dificultad obligada: V+
Descenso: por la vía "Original" en un rapel de 55 metros

Las chapas están pintadas de rojo y al pie de vía hay una cinta con el nombre. Se encuentra situada, más o menos, en el centro de la pared. Tomar como referencia las franjas blancas de la pared visibles en la foto.