martes, 11 de julio de 2023

"Utopía" (El Cantal - Balneario de Panticosa)

En esta entrada os presentamos la última apertura de "Sueño Vertical". Se ha realizado en una pared próxima al Balneario de Panticosa, llamada "el Cantal", en la que no se conocían actividades de escalada. A unos 600 metros antes de llegar por carretera al edificio de hormigón que iba a ser un parking en altura, hay un ensanchamiento en la carretera, junto a una estación meteorológica, donde caben varios coches. El vehículo se puede dejara aquí o subirlo hasta el Balneario; ya sea a la ida o a la vuelta hay que hacer andando un tramo de carretera de unos 10 minutos...


En el talud de la carretera hay un hito que señala el inicio de un sendero señalizado que sube hacía el pie de vía. Cuando llegamos a la parte más baja de la pared, seguir unos 100 metros por una vira ascendente a la derecha, hasta encontrar unas placas donde se inicia la escalada. Unos 20 minutos desde la carretera.

Vista de la Pared desde el parking de la carretera

Estación meteorológica, junto al parking

Se trata de una vía larga (625 metros), quizás la más larga de la zona. Además, cuando acaba la escalada principal, podemos seguir trepando, ya sin cuerdas, otros 150 metros de desnivel hasta la cima de una arista que se recorta en el cielo. Si elegimos esta más que recomendable opción, luego tendremos que bajar por una estética cresta de III/IV grado, equipada con alguna cuerda fija. La otra posibilidad es, una vez terminada la escalada, subir solo un poco y atravesar a la derecha en horizontal la cabecera del barranco, para juntarnos con el punto donde acaba la arista. Estimar unos 45-60 minutos más de actividad si nos decidimos a hacer la actividad completa.

Vista de la arista cimera, pero desde el lado opuesto a la pared (Ibones Ordicuso). A la izquierda de la foto se ve el collado por el que pasaremos a la bajada, ya hayamos optado por una u otra de las dos opciones de descenso

La vía está repartida en 15 largos y tiene una dificultad media de IV/V, con algún paso aislado de V+/6a (no obligado). La pared está cortada por varias repisas que le quitan continuidad, pero que hacen la escalada más relajada. La roca es buena. El aseguramiento es el habitual de "Sueño Vertical". Que cada uno se asegure en las chapas que quiera... Propongo llevar unas 18 cintas, pero se puede ir con menos si nos saltamos seguros. Aconsejable llevar muchas cintas desplegables, para reducir el roce de las cuerdas.

  • L1: 50 metros. V grado. Bonitas placas. En la segunda parte se cruza un pequeño barranco a la derecha.
  • L2: 50 metros. V grado. Bonito diedro.
  • L3: 55 metros. V grado. Largo similar al anterior. Reunión en un pino grande (también se puede montar en otro árbol unos metros antes.
  • L4: 30 metros. 6a. Reunión saliendose del diedro, hacia un pino a la izquierda.
  • L5: 30 metros. IV+. Inicio muy bonito por unos muros.
  • L6: 50 metros. IV grado. Inicio de transición y luego resalte que se ataca de izquierda a derecha.
  • L7: 60 metros. V grado. La dificultad está en un paso a unos 20 metros de la reunión, que es mejor atacar por la izquierda del seguro, porque recto sería más difícil. Posible reunión a unos 40 metros en un pino, o continuar por la repisa a la derecha hasta dos paraboles.
  • L8: 40 metros. V+. Largo muy bonito.
  • L9: 30 metros. V+/6a (un paso en la primera parte)
  • L10: 50 metros. IV+. La segunda mitad del largo es una campa inclinada de hierba.
  • L11: 40 metros. V+ (solo paso salida de la reunión)
  • L12: 45 metros. V grado. Gestionar bien el roce de las cuerdas, sobre todo en los últimos seguros. Reunión en un pino.
  • L13: 35 metros. II/III grado. Largo de transición.
  • L14: 25 metros. V/V+. Bonito.
  • L15: 35 metros. 6a+ (paso en un diedro vertical) Reunión en un pino con dos cordinos, desde la que no se oye al compañero, por haber cambiado de vertiente.
Desde el final de la escalada tendremos la dos opciones descritas al inicio. Opción A: Subir por el espolón hasta la cima izquierda del cresterío que tenemos encima (unos 30 minutos) y luego recorrer la arista (otros 30 minutos). Opción B: subir unos 60 metros desde la última reunión y atravesar el barranco en horizontal derecha 20 minutos). Desde este punto seguir primero los hitos y luego las marcas de pintura azul y blanca hasta enlazar con el camino principal del Garmo Negro.

La vista de la pared no es muy atractiva, pero la escalada ha salido bonita y agradable. El horario de la escalada puede ser unas 4-5 horas, pero depende de la fluidez de la cordada....

La orientación de la pared es este: sol desde primera hora de la mañana.


domingo, 14 de mayo de 2023

"Volotea" (Peña Ruaba)

Esta nueva vía completa nuestra particular trilogía en los "Pilares Rojos" de la Cara Este de Peña Ruaba. Si la "Hermosura de Racimo" va por el Pilar de la derecha y la "Sin Complejos" por el de la izquierda, la "Volotea" transcurre por el pilar central.

Para los curiosos, el nombre "volotea" surge de un poema de Pablo Neruda titulado "Mariposa de Otoño", donde aparece la palabra sustituyendo al término revolotear. Esta vía revolotea por la pared intentando buscar más asequible y con mejor roca...

La aproximación es similar a la de las vías de la zona. Dejamos atrás el desvío a las vías "Tierra de Dragones" y "Hermosura de Racimo" y pronto encontraremos un hito grande donde el camino principal (que va hacía la "Sin Complejos") va hacía la izquierda y a la derecha salen una traza de sendero por un pequeño espolón con un barranco a la derecha.

La vía ya lleva unos meses abierta, pero he tardado en publicarla para que la repitiesen amigos y se fuera limpiando.


  • L1: Después de un pequeño resalte inicial, se ha dejado una cuerda fija para superar un pequeño tramo terroso. Luego sigue un muro de escalada fina, con un paso aislado que le da la dificultad de 6a.
  • L2: Muro un poco a la derecha de la reunión y luego diagonal a la izquierda. Al final, otro pequeño tramo con cuerda fija.
  • L3: Es el largo más difícil de la vía si se hace en libre. Empieza por una zona de IV, hasta llegar a un muro que tiene un paso difícil (6a+/b) y luego es más escalable. Nos encontraremos una reunión opcional, que puede servir para los que deseen forzar en libre el tramo siguiente y prefieran no estar lejos de la reunión. Este último tramo se ha graduado de 6b+, pero no todo tiene esa dificultad (el inicio y el final son más sencillos)
  • L4: Va por un difuso espolón, con tendencia izquierda, buscando la mejor roca. En la parte final, hay un paso que se hace mejor por la derecha, aunque el siguiente parabolt lo veamos encima.
  • L5: Fisura con tramos de roca delicada.
  • L6: Precioso largo que va por un diedro fisurado. Justo enfrente, a la izquierda, se puede ver la fisura de la vía "Sin Complejos".
  • L7: Otro de los largos más bonitos de la vía, que va por un espolón de buena roca.
  • L8: Largo de salida, ya más fácil.
Del final de la vía, subir andando un poco por el espolón cimero y luego atravesar a la izquierda para juntarse con el camino principal de bajada.

Incluso en invierno, la mayor parte de la vía está al sol; en esa época del año, solo tendremos sombra en los largos 5 y 6. Por la tarde, al estar en una cara este, toda la vía estará en sombra.

Vía variada y atractiva, en un ambiente alpino y solitario. Aunque "para gustos están los colores"... El grado obligado puede ser V+. Excepto algún paso aislado más duro, el resto muy escalable. 

jueves, 2 de febrero de 2023

"Milopa" (Peña Ruaba)

Hace ya varios años que unos amigos (Manrique Pérez, Gonzalo Prado y José Luis Lázaro) abrieron una vía de 5 largos en el Mallo de la Mora a la que llamaron "Milopa". La ruta acababa en la arista de "Los Terceros también Existen". La vía no se divulgó y creo que solo la escalamos algunos conocidos. Desde el principio pensé que sería buena idea darle continuidad hasta la cima del Mallo Estrella, pero por los itinerarios más evidentes ya hay otras vías abiertas (aunque poco conocidas por estar poco o nada equipadas) y por el resto de la pared la dificultad aumentaba más de lo que yo buscaba. Al final se me ocurrió una salida, aprovechando dos largos de la vía "Los Terceros" y cruzando luego al Mallo Estrella. Al conjunto del nuevo itinerario decidí seguir llamándolo "Milopa", con el visto bueno de los aperturistas de la primera parte. Por cierto, Milopa es el nombre con el que se denomina al alimoche en algunos sitios de Aragón.

El acceso al pie de vía se realiza después de cruzar el barranco por el que empiezan vías como "Sendero Límite", "Lorenzo Ortas" o "La Mirada de Maite". Justo en el primer hito después del citado barranco, subir por un sendero poco marcado, pero con algún hito, hasta la base de la pared y luego seguir unos metros a la derecha. El primer largo pasa por un diedro muy visible que empieza justo a la izquierda de unos techos rojizos.

En los primeros cinco largos no he añadido ningún seguro; solo he saneado la roca. En los dos largos de "Los Terceros" que he tomado prestados he reforzado con un parabolt adicional dos reuniones (tenían un parabolt de 8 mm y un cáncamo); también he sustituido otro seguro de 8 mm, que tenía el taco muy salido, por un parabolt de 10 mm nuevo. 

  • L1: 6a. 30 metros
  • L2: V+. 35 metros
  • L3: V+. 20 metros
  • L4: V+. 40 metros
  • L5: V. 35 metros
  • L6: III. 25 metros. Se puede empalmar con el siguiente, si se llevan cuerdas de 60 metros.
  • L7: IV. 30 metros
  • L8: III. 35 metros. Salir de la reunión y enseguida coger una vira ligeramente descendente a la izquierda; meterse en la vegetación y subir unos 10 metros por el fondo hasta una repisa junto a una encina. La reunión se hace en dos paraboles, no en el árbol.
  • L9: 6a. 30 metros. Roca excelente.
  • L10: V+ y un paso de 6b/+ o A0. Roca excelente.
  • L11: III. 30 metros. Roca excelente.
Para el descenso, hay dos opciones: subir hacia el macizo para ir a buscar el final de la Ferrata, o descender directamente hacia el collado del Mallo de la Mora siguiendo primero un sendero con hitos y luego unas cuerdas fijas (esta opción es más rápida)

En los primeros largos de la vía el sol no llega hasta media mañana, así que tenerlo en cuenta los días fríos.

Resumiendo, se trata de una vía con un grado no exigente y bastante divertida, que empieza en un mallo (Mallo de la Mora) y termina en otro (Mallo Estrella). Los largos 9 y 10 son los mejores, por la calidad de su roca y la belleza de sus pasos.