sábado, 16 de mayo de 2015

Las Cintas Express (Apuntes Técnicos)

A las cintas express, siendo uno de los elementos principales de la cadena de seguridad, conviene prestarles más atención de lo que a veces lo hacemos. Existen dos formas de llevar los mosquetones en las cintas: con la apertura de los mismos al mismo lado u opuesta.

¿Cúal es mejor?
Desde hace ya más de una década, la firma Pelzt realizó un estudio que concluyó que colocando los dos mosquetones con la misma orientación, se evitaban errores de cara a dirigir la cuerda en el sentido de la escalada y se reducían así las posibles salidas de los seguros de las cintas. A pesar de los años trascurridos es un tema que no ha tenido el eco debido y hay escaladores que piensan que de fábrica han salido mal montadas. En la actualidad, son ya casi todos los fabricantes los que comercializan las cintas express así.

BIEN
Desde luego es muy fácil de comprobar la comodidad que supone esta disposición de los mosquetones en la cinta. No te requerirá tanta atención como si los llevases uno de cada lado. Solo necesitas ver el que estas pasando por el anclaje, para saber la dirección correcta según vayas a derecha o izquierda.


Si vais a escalar vías largas, es más que recomendable olvidarse de las cintas cortas, que están más pensadas para escalada deportiva, y utilizar otras más largas. En el caso de las cosidas, emplear longitudes de 16 cm y 21 cm para reducir el rozamiento. Es aconsejable también llevar unas cuantas desplegables (las confeccionadas con aros de 60 cm van muy bien) para usarlas cuando se produzcan cambios bruscos de dirección o los seguros queden separados de nuestra trayectoria.



En las fotos superiores se muestra un truco, que muchos ya sabrán, para plegarlas y no llevarlas colgando. Con la practica, se aprende a plegarlas con una mano antes de sacar el mosquetón superior del anclaje.


Ahora quiero incidir en un tema básico, pero que no siempre se hace bien: hay que pasar la cuerda de dentro hacia fuera (de la pared al arnés) y no al revés. Seguro que todos hemos leído lo que ocurre si se hace mal: que la cuerda puede apoyar en el mosquetón curvo (de uso generalizado) y salirse.

MAL
MAL
MAL

Otro aspecto importante es la colocación de la cinta express según la trayectoria de escalada que llevamos. Este es punto en el que se suele ver a muchos escaladores que lo hacen mal, o lo que es peor, que "pasan" del tema, aún sabiendo la teoría.
MAL
BIEN
Y por supuesto, procurar no poner la express mosquetoneando la parte que lleva la goma en el anclaje. El mosquetón superior debe moverse libremente y el de abajo es el que debe llevar la goma.

Os Diaples

lunes, 11 de mayo de 2015

Ursi (Riglos)

Desde hace muchos años, dos vías del Circo del Pisón han cautivado mis miradas siempre que he pasado por allí. Una de ellas era la "Vía de Verano" y la otra la "Ursi". Las dos han permanecido olvidadas por los escaladores de varias generaciones, debido a la exposición que suponía su escalada. Nuestra primera intención fue reequipar la "Vía de Verano", pues era un proyecto que pensábamos habían abandonado varios escaladores que se lo plantearon ya hace unos años. Investigando, averiguamos que, aunque lento, dos personas seguían con el trabajo y ya llevaban media vía restaurada. Así que pasamos a la segunda opción.

La Ursi va por la fisura/diedro que asciende hasta lo alto del Macizo
Según las guías de Riglos, la Ursi ya fue reequipada en el año 2010, pero lo único que se hizo fue colocar 1 ó 2 paraboles con anillas en las reuniones. La vía seguía sumida en el olvido, como pudimos comprobar después, cuando fuimos subiendo. Muchísima vegetación, tierra, musgo, muchos bloques sueltos, escaso equipamiento en los largos, zonas expuestas, etc. Por allí no había subido casi nadie en lustros, y el que lo hiciera tuvo que "levitar" para pasar. La vía fue abierta en el año 1961 por Ursicino Abajo y Ernesto Navarro. Hablamos con Ursi, le planteamos nuestra idea, y estuvo de acuerdo en que reequipasemos la vía de verdad y la dejásemos preparada para poder disfrutar esta bonita línea.

Después de varias semanas de trabajo creemos haberlo logrado y estamos muy satisfechos con el resultado. Ha quedado una gran vía de escalada, muy elegante y completamente equipada. Su orientación norte la hace muy recomendable para los días de calor. Se ha limpiado muchísimo, pero aún hay que subir con cuidado en algunos tramos, hasta que el paso de las cordadas termine la limpieza. En cualquier caso, resulta ya una escalada muy atractiva, que seguro va a sorprender gratamente.

El acceso se hace por un camino marcado con hitos que se coge nada más entrar en el Circo. Empieza por una barranquera y luego sobre por entre arbustos hasta la base de la pared. Una vez alcanzada esta, seguir unos 100 metros a la izquierda, pegados a la roca, hasta llegar al pie de vía. 

Inscripción a pie de vía
La reseña que acompañamos tiene ya mucha información, pero voy a comentar algún detalle de cada largo.

  • L1: Largo corto. Inicio en Ae y llegada a la reunión en libre.
  • L2: Un paso de Ae ó A0 para salir de la reunión, luego unos metros fáciles en libre, después Ae para superar una cueva, y final por una fisura vertical. En el tramo último es probable que se pueda escalar en libre, pero la roca está todavía delicada.
  • L3: Corta travesía. Recomendable empezar a atravesar bajando un poco desde la reunión.
  • L4: Muro de 6a+. Algo de musgo en la primera parte del largo, y roca bastante saneada, pero en la que todavía se debe escalar con cuidado.
  • L5: Escalada mantenida en físura. Vertical al inicio y un poco más tumbado en el tercio final.
  • L6: Bonito largo de escalada en canal/chimenea. 6a solo en un paso, el resto V/V+.
  • L7: Similar al anterior. La dificultad de 6a también es solo en un paso.
  • L8: Excelente diedro de 40 metros, muy continuo. Uno de los largos más bonitos.
  • L9: Se sale de la reunión por un muro tumbado. Antes de llegar a una gran cueva, salir a la derecha por unos nichos, y llegar a la reunión haciendo una travesía horizontal. En este tramo hay un gran bloque apoyado, que no nos hemos atrevido a tirar. Si se quiere abandonar en la R9, mejor rapelar hasta el Collado del Pisón (30-35 metros), pues el descenso hasta la R8 es más complicado. En la primera ascensión se montó reunión en la cueva y luego el largo siguiente se comenzaba descendiendo unos metros para alcanzar la repisa que conduce hasta el espolón. En la cueva se han dejado dos paraboles con anilla para recuperar totalmente la vía original. Si se desea se puede subir hasta ella sin necesidad de llevar ningún material adicional.
  • L10: Muro de roca dudosa, pero bien asegurado. No se ha podido limpiar mejor, porque hay peligro de que las piedras caigan sobre la zona de los volados. Atención al roce de las cuerdas; usar cintas largas.
Largo 1
Llegando a R2
Largo 6
Largo 8 (las manchas azules son reflejos del sol)
Los primeros repetidores de la vía salieron directos por la gran cueva de la parte alta. Esta variante no la hemos equipado, pero si que hemos dejado dos paraboles con anilla en la cueva.

Todas las reuniones están equipadas con anillas para rapelar, pero aconsejamos bajar andando por el Macizo. Seguir unos hitos hasta una brecha situada a la izquierda. Con la ayuda de una cadena y luego de una cuerda fija, se llega hasta el camino de descenso de las vías de los Mallos Frechín y Cuchillo.

Esperamos que os guste. A nosotros nos parece una gran vía. Como siempre se suele decir, pero en este caso con mucha más razón, vaya valor que le echaron los aperturistas y los repetidores posteriores. El punto en el que acaba la vía se le llamó "Pegote Montaner", en agradecimiento a Rafael Montaner, que estuvo allí esperando a los aperturistas, por si hubieran necesitado ayuda. Tanto la primera ascensión como posteriores repeticiones requerían hacer un vivac, pues era una vía laboriosa de equipar. En la actualidad, una cordada media tardará unas 5 horas.


martes, 28 de abril de 2015

Las Reuniones (Apuntes técnicos)

Hoy vamos a tratar un tema que podría ser bastante amplio, dada la cantidad de posibilidades para montar reuniones. Pero este "Apunte" no va tratar de cómo montarlas, si no de cómo hacer un uso más adecuado de ellas. Por ello solo hablaremos de las que nos encontremos ya montadas, bien sean con paraboles, o en vías de aventura con clavos, buriles, spits, etc.

  
Uno de los ejemplos más habituales que nos encontramos es el de la foto 1: Unión de todos los elementos mediante un cordino. Aparentemente puede parecer "aceptable", pero no sabemos la solidez de ninguno de los seguros ni la resistencia del cordino. La reunión de la foto fue montada hace más de 50 años!!! 
En caso de caída y si la reunión tuviese que soportar una fuerte carga, las fuerzas se sumarían, teniendo que aguantar el viejo cordino todo el esfuerzo; lo más probable es que este partiese y a partir de ahí estuviésemos sin reunión. Suponiendo que resistiese, podría saltar cualquiera de los seguros por un sobreesfuerzo, debilitando aún más la reunión.

Lleva una navaja siempre en tu arnés (un día hablaremos de cosas imprescindibles que nos pueden sacar de un apuro), corta el cordino viejo de la reunión, pasa un nuevo cordino por el puente de roca y únelo con uno de los buriles, y monta un TRIANGULO DE FUERZAS con los tres seguros que quedan sin unir. Este sistema reparte la carga; pero hacerlo de tal forma que los ángulos entre cada seguro no superen los 45º. 

En las reuniones con paraboles, muchos escaladores piensan que no es necesario triangular los seguros. Es muy habitual atar la cuerda de escalada a un seguro y en el otro autoasegurarse con la denominada " línea de vida"  . Hay gente que luego une los dos paraboles con una cinta express; eso mejora un poco, pero tampoco es la forma correcta de proceder.

Para empezar, todos los mosquetones que se usen en una reunión deben ser de seguro, olvidándose de las cintas express. 

Además, la triangulación sigue siendo necesaria, pues los paraboles también pueden fallar. Yo me he encontrado con paraboles que se sacaban con unos martillazos porque estaban metidos en poco más que tierra, paraboles que estaban anclados en bloques o zonas de roca costrosa, y también he visto el acero totalmente oxidado (y no era en una zona próxima a la costa). Estos ejemplos no son lo más habitual, pero ¿para qué vamos a exponernos a un peligro que es fácilmente evitable haciendo las cosas bien?

Pero si se triangula la reunión, lo ideal es que todas las cargas actúen en el punto central: el nudo de la cuerda de escalada (tanto del primero como del segundo), las líneas de vida y el anclaje de la placa para asegurar al segundo de cordada. Cuando el primero de la cordada monta la reunión, lo habitual es que este ancle la cuerda de escalada al triángulo de fuerzas, pero cuando llega el segundo ya no se suele hacer. Y si el siguiente largo lo vuelve a hacer de primero el mismo escalador que el anterior, lo normal es que el mosquetón que triangula la reunión se quede vacío y sin uso.

Las razones para no hacer lo explicado en el párrafo anterior suelen ser dos: 

  • La triangulación se ha dejado muy larga y la parte central de la misma queda muy baja, resultando incómoda. La solución es que la cinta que se use para unir los seguros tenga la longitud adecuada, o ponerla en doble para acortarla.
  • Resulta difícil meter un segundo o tercer mosquetón en el punto de triangulación. Mi consejo es que se triangule usando un mosquetón tipo "pera" lo más grande posible, y anclar al mismo el resto de los mosquetones para los otros usos descritos.

Sigamos disfrutando y hasta la próxima.

"Os Diaples"

martes, 21 de abril de 2015

El Arnés (Apuntes Técnicos)

Comenzamos este sección de Apuntes Técnicos hablando sobre el arnés, uno de nuestros inseparables compañeros y que a veces no usamos como es debido.  No es extraño observar escaladores que llevan mal colocado el arnés, en mayor o menor medida. A nosotros mismos nos ha ocurrido. ¿Quién no tiene un despiste? Vamos a comentar algunos casos.

Arnés estilo "cachuli", por encima de la cadera. Sin ser muy habitual, se ve de vez en cuando. Consecuencias: en caso de caída puede dañarnos las costillas flotantes, las primeras del tórax e incluso producirnos dificultad respiratoria en caso de permanecer mucho tiempo colgado. 


Arnés tipo "pistolero", por debajo de la cadera y pernera baja. Error bastante común, pues se ve con frecuencia. Consecuencias: en caso de caída puedes quedar volteado (boca abajo). Parece una tontería pero puede ocasionar lesiones serias. Muchas veces se produce este fallo porque el arnés, con el paso de las horas y el peso del material, tiende a aflojarse y no lo reapretamos.


Arnés colocado correctamente en la cintura, y con la holgura adecuada en la pernera, que permite pasar la mano sin apretar. En caso de caída, tanto el cinturón como las perneras trabajan  al unísono y la caída se produce en posición fetal. De esta forma se minimizan los daños.
  

Arnés colocado correctamente, pero que al no ser de doble hebilla, falta pasar la cinta una segunda vez . Este tema requiere mucha atención. A mi me ha ocurrido con un amigo, pero me di cuenta cuando estaba a mitad de largo... Es relativamente fácil que pueda suceder si te despistas cuando te estás poniendo el arnés por cualquier motivo (por ejemplo, si el compañero te pregunta si has cogido la reseña y te has puesto a comprobarlo). Nos puede pasar a cualquiera!!!



Arnés ya colocado correctamente.

Una buena costumbre es visualizarse mutuamente entre los miembros de la cordada, con el fin de evitar un posible despiste. 

Ahora un truquillo: Las gomas traseras que sujetan las perneras suelen aflojarse con asiduidad. Nosotros hemos probado a fijarlas de varias formas. Una posible solución es la típica cinta aislante o esparadrado de tela, pero suele dejar de funcionar a los pocos días. La mejor opción que hemos encontrado es dar un par de puntadas con hilo de coser; en caso de necesidad se puede deshacer sin mucha dificultad. 

Y si queréis alargar la vida del arnés, no lo metáis a la mochila con todos los trastos a la vez. Poco cuesta guardarlo en la bolsa que para tal fin suministran los fabricantes. La abrasión y la luz solar (cuando no se está escalando) acortan la vida de forma innecesaria.

Esperamos que estos consejos os sirvan de alguna ayuda. Si evitamos algún susto o lesión, entonces nos daremos por contentos.

Que disfrutéis de vuestros Sueños Verticales.

"Os diaples" 

jueves, 16 de abril de 2015

Apuntes Técnicos

                         Material que forma parte de nuestra vida y que debemos mimar

Cuando hace unas semanas creamos este blog, nuestra idea era colgar entradas solo sobre las nuevas vías que fueramos abriendo, las que restaurásemos, o aquellas que pudiéramos repetir pero sobre las que hubiera poca información y nuestros comentarios pudieran ser de interés para futuras repeticiones.

Estos últimos días hemos estado meditando sobre la posibilidad de poner también comentarios técnicos sobre el uso de material. No pretendemos figurar como expertos ni dar lecciones a nadie, pero cuando vemos a escaladores, tanto veteranos como principiantes, que no siguen las recomendaciones de los manuales confeccionados por los expertos, pensamos que el ir publicando apuntes concretos y sencillos sobre temas diversos puede ser de interés. Habrá muchos que dirán que eso ya lo sabían, pero la realidad es que mucha gente no pone en práctica cosas que dice conocer.

También pensamos publicar nuestra opinión sobre accesorios de escalada que podamos emplear nosotros de forma habitual y cuyo uso no sea muy conocido.

En la lista mental que hemos hecho, surgen muchos posibles “apuntes técnicos” para colgar. Nos pondremos en breve a ello y veremos cómo sale la experiencia. Solo queremos que la búsqueda de los Sueños Verticales de cada uno pueda ser más seguro.

"Os Diaples"

lunes, 13 de abril de 2015

Sendero Límite (Riglos)

Hace unas semanas, rapelamos por esta zona del Circo del Pisón con la intención de ver la posibilidad de abrir una nueva vía entre la "Farreny" y la "Fuertes Faguas". Nada más empezar el descenso, nos encontramos una reunión y equipamiento diverso. Continuamos bajando por donde habíamos imaginado nuestra nueva ruta, y cada vez era más evidente que se nos habían adelantado. El nuevo itinerario coincidía totalmente con nuestra idea, pero estaba equipado de principio a fin. Por el tipo de equipamiento adivinamos quienes eran los aperturistas y nos pusimos en contacto con ellos. Amablemente nos enviaron la reseña.

El pasado domingo, aprovechando las suaves temperaturas que permiten escalar ya en una cara norte, Ana y yo decidimos ascender esta nueva vía abierta en el 2014 por el grupo "Sendero Límite". Como creo que no hay información sobre la misma en internet, voy a contar nuestras sensaciones.

Zona por la que transcurre la vía
Reseña original de los aperturistas
El acceso se hace por la pista que lleva al Circo. Una vez que se pasa debajo del Puro, salirse del camino principal, a la derecha, en un hito bastante grande. Continuar por un pequeño barranco, siguiendo varios hitos más. Al final, subir por un sendero empinado abierto entre la vegetación hasta el pie de la pared. Una vez que se llega a la misma, la vía empieza unos metros a la izquierda.

Largo 1 
L1: La roca es delicada, pero se puede hacer en libre. V+.

L2: La roca sigue delicada, pero menos que en el largo anterior. El largo es mantenido y la dificultad media puede ser 6a, pero hay un paso al que le subiríamos medio grado (6a+)

L3: Roca excelente. Largo muy bonito con varias panzas y mantenido. No liberamos algún paso, pero nos pareció más duro que 6b. ¿6b+/6c?

L4: Largo también con buena roca en general. Mantenido y con algún paso de 6a+.

L5: Los aperturistas han limpiado bastante, pero en algún tramo hay que tener cuidado con la roca. V+.

L6 : Algún tramo de roca delicada, pero se puede escalar. Dificultad V+

L7: También algún tramo de roca delicada. Dificultad V.

L8: Inicio atlético y bonito, para luego suavizar hasta la reunión. Un paso lo graduaríamos de 6a+.

Se puede descender por varios sitios. La vía está equipada para rapelar y con cuerdas de 60 metros se pueden empalmar varios largos (desde R3 se llega al suelo). No obstante, nosotros optamos por atravesar el Collado del Pisón, aprovechando una sirga que lo cruza de un extremo al otro, y bajar por los rapeles del Circo de Verano; en tres tiradas se llega al suelo.

La vía en conjunto nos gustó bastante, pero nos pareció más difícil de lo que pensábamos. No se si la dificultad obligada es V+ o 6a, pero mejor moverse con cierta soltura en este último grado para poder disfrutar de la escalada.

domingo, 5 de abril de 2015

Libros de Reseñas y Piadas en Riglos

Los libros de reseñas, en los refugios o en los bares de los pueblos, han ido perdiendo importancia en el mundo de la escalada. La gran cantidad de guías que se publican y la transmisión de la información a través de internet, les han restado protagonismo. Pero, ¡qué buenos ratos nos hacen pasar a los escaladores tomando una cerveza, esperando que se haga la hora de cenar, o mientras aguardamos que deje de llover!

En Riglos hace tiempo que ya no existía un Libro de Reseñas. En el bar se podía consultar la guía de escalada de la zona, pero las últimas aperturas o los reequipamientos de vías no eran públicos para los visitantes del lugar, salvo que el aperturista le hubiera entregado una ficha al encargado del bar y este la hubiera colgado en la pared del local.

Recientemente hemos preparado una carpeta, con fundas de plástico, que le hemos entregado a José Ramón, el encargado del Bar "El Puro". Hemos puesto una copia de nuestras nuevas vías y reequipamientos en Riglos, Peña Ruaba y Bonés, pero hay espacio de sobra para que el que lo desee, coloque allí sus reseñas. Es totalmente público y abierto.

En breve vamos a dejar también un "libro de piadas", que aunque es probable que no vaya a tener mucha actividad, siempre puede servir para que el escalador que lo desee deje sus impresiones sobre las vías que haya ascendido o suministre información de interés que no esté en la guía: una chapa que pueda faltar en un paso, un bolo que se haya podido desprender modificando la dificultad de un paso, la existencia de un nido de aves, etc.

Esperamos que ambos libros sean de provecho para los escaladores y respetados por todos. Hasta nuestro próximo sueño...