jueves, 27 de agosto de 2020

"El Clan de los Martes" (Balneario de Panticosa)

Hace unos años, junto con un amigo, nos plantamos en el Balneario de Panticosa con "ojos de aperturista", buscando posibles líneas de escalada. Por supuesto que ya conociamos la zona como excursionistas, pero nunca habíamos escalado allí. La verdad es que no nos convenció, pues las paredes eran discontinuas y no acababan en ninguna cima, sino que casi todo eran resaltes rocosos mezclados con repisas de vegetación. Poco después, el colectivo "Sendero Límite" empezó una intensa y acertada labor aperturista, que se ha traducido en varias decenas de vías que han convertido el lugar en la "Meca" de la escalada de placer en el Pirineo. 
 
Algunos conocidos nos insistían en que abriesemos nosotros algún otro itinerario, pero no lo veíamos claro, porque no nos atraía la idea de equipar una línea paralela a las ya existentes. Este mes de julio, cuando fuimos a hacer una de las últimas vías abiertas en la zona, tuvimos que aparcar a la entrada del Balneario, de tal forma que pudimos fijarnos con detalle en el Barranco de Arnales, que no es visible cuando aparcas cerca del Refugio Casa de Piedra. La pared situada a la derecha (izquierda orográfica) presenta unas placas alternadas con algunas repisas, que parecían atractivas y que estaban vírgenes. Así que nos acercamos a mirar de cerca y decidimos probar. El resultado ha sido una vía que asciende en diagonal, de dificultad moderada, pero que tiene su encanto por la originalidad del sitio.
 
 
En la parte final no hemos seguido el curso del barranco y hemos salido hacía arriba porque el terreno se complicaba y la calidad de la roca era mala. A pesar de ello, han salido 7 largos y 280 metros de escalada. Todos los largos son "majos", excepto el sexto, que transcurre por una canal con tierra y bloques, y donde hay que tener cuidado a pesar de ser fácil.

La aproximación es corta. Son unos 10 minutos desde el coche, según se detalla en el croquis adjunto.
 
 
L1: 40 metros. Subirse a un gran bloque próximo a la pared, incorporarse al muro (paso de V) y seguir por una roca excelente, aunque con algo de líquen (IV)
L2: 50 metros. Es el largo más difícil de la vía, pues tiene dos resaltes de V+ (o A0). El resto puede ser IV.
L3: 50 metros. Largo fácil (III+) que va casi en horizontal hasta que en la parte final sube un poco.
L4: 50 metros. Largo con tramos de escalada en placa muy bonitos, que tiene un paso de V/V+ y el resto puede ser IV grado.
L5: 40 metros. Superar un primer resalte, llegar a un árbol con un cordino y seguir hacia otro segundo resalte. IV grado.
L6. 25 metros. Descender un poco desde la reunión. Asegurarse en dos árboles con un cordino y cruzarse a la izquierda, para subir por los bloques. La entrada a la reunión es por una pendiente a la derecha. II/III grado. Cuerda fija al final.
L7. 25 metros. Quizás el largo más bonito de la vía, aunque todavía tiene algo de tierra en la parte final. Hacer reunión en un árbol grande, aunque también se puede subir unos 5 metros más hasta otro árbol con una buena repisa. IV+.
 
La vía se hace rápido y en unas dos horas se puede acabar sin problemas. Material: 14 cintas, preferiblemente largas. Llevar cuerdas de 50 metros. Si alguien va con cuerdas de 40 metros, tampoco hay gran problema, porque en los largos de 50 metros se pueden montar reuniones intermedias en árboles, o salir ensamble. Todas las reuniones son cómodas.

Como todos los largos se hacen en diagonal, las reuniones están protegidas de posibles caidas de piedra. Solo hay que tener cuidado si nos encontramos con barranquistas haciendo el descenso del barranco, porque a ellos si les podriamos tirar alguna piedra.

Descenso: subir por un tramo de cueda fija y luego continuar con tendencia a la izquierda, aproximándose al borde del barranco. Hay unas trazas como de camino y hemos colocado algún hito. En unos 5-10 minutos llegaremos a la parte alta del barranco. Cruzarlo y subir por una pendiente de hierba por la zona más despejada y sin alejarse mucho del barranco (hay trazas de camino). En otros 5 minutos más nos cruzaremos con un sendero muy marcado, que seguiremos a la izquierda, ya hasta abajo. Contar 1 hora desde el final de la escalada hasta el coche. 

No es una vía con grandes pretensiones y a algunos les sabrá a poco, pero a mi me parece atractiva.

Esta vía está dedicada a un grupo de escaladores veteranos de Zaragoza, que salen a escalar y a pasárselo bien casi todos los martes del año, y por los que siento un gran afecto y respeto.

lunes, 27 de julio de 2020

"La Joya del Gállego" (Peña Foratata)

No se por qué, la palabra trilogía siempre me ha gustado. Por eso, después de tener abiertas en La Foratata las vías "Capricho de Primavera" y "Anzas", tenía el anhelo de abrir una tercera ruta. La idea de equipar esta línea surgió al ver las bonitas placas de canalizos que hay en la parte alta de la zona entre las dos cimas principales de la Foratata. Se trataba de buscar un recorrido para llegar hasta ellas y, sorprendentemente, el resultado fue una preciosa vía que, para mi, es de las mejores que hemos abierto. De ahí el nombre de "Joya"...

¿Dónde aparcar?

Entrar en la Urbanización de Formigal. Subir a la zona alta, siguiendo la Avenida de los Pirineos, que enlaza varias curvas en pendiente; cruzar la Plaza de Austria; seguir por la Calle Zaragoza y pasar de largo la Calle Juan de Lanuza que se deja a la izquierda; y entrar en la Calle Jaca. En la misma hay una zona deportiva y de juegos infantiles, con bastante espacio para aparcar a los lados, encima de la hierba. Esta zona es un buen punto de partida, porque luego se baja por detrás del hotel "HG Alto Aragón" y se llega a la Urbanización en este mismo sitio. También se puede aparcar un poco más arriba, siguiendo hasta el final de la Calle Jaca y entrando en la Calle Foratata; al final de esta calle hay primero un pequeño espacio donde caben unos 3 coches, y un poco más adelante una zona más amplia (el año pasada estaba bloqueada con piedras, pero últimamente está disponible) Dejemos el coche en un sitio u otro, no hay mucha diferencia; estamos hablando de unos 50 metros.

Aproximación a pie de vía

La Pared se ve bien desde el parking y entran ganas de ascender por los prados y pedreras que suben directo hasta el pie de vía, pero yo lo he probado y es un acceso incómodo, por lo que lo desaconsejo. En su lugar propongo acceder por el mismo sitio por el que se va a la vía "Valle de Tena", aunque al final los caminos se separan.

Desde el último parking citado, subir por una pista y enseguida pasar una valla para ganado. En unos 5 minutos se acaba la pista en un prado. Seguir en diagonal izquierda, por donde indica un hito. Por la hierba se intuye un camino que se va haciendo cada vez más marcado; continuarlo durante unos 20 minutos (hitos y marcas de pintura azul/blanca) hasta llegar a un collado que se forma en un espolón de hierba y roca que sube hacia la Foratata.

Proseguir por el sendero que sube por el espolón, y en unos 15 minutos llegamos a otro collado con pinos grandes. Una vez superado, el camino se separa en dos; el que se va ligeramente a la derecha es el que conduce a la vía "Valle de Tena"; pero nosotros debemos de seguir el que continua lo más próximo al espolón (hay trazas y algún hito). En otros 20 minutos llegamos a un hombro, donde hay un hito grande, que está a unos 60 metros de la Canal Sur de la Foratata.

Desde el citado hito, bajar en diagonal hacia la izquierda por una pendiente inclinada. Después de la primera rampa se va llaneando, o subiendo y bajando levemente. Seguir los hitos y en unos 10 minutos se pasa por el pie de vía de la vía "Anzas". Seguir próximos a la pared, siguiendo más hitos, y en unos 5-10 minutos adicionasles llegaremos al pie de vía.

Estimar 1:15 h. de aproximación desde el coche.

La vía se sigue muy bien y no hay pérdida. Si algo la caracteriza es su continuidad (salvo una pequeña franja con vegetación a mitad de vía) y un grado medio bastante homogéneo que permite disfrutar de principio a fin. La roca es muy buena.


La R4 está un poco "colgada" porque la plataforma de tierra se ha desmoronado un poco. Un metro más abajo estaría mejor; de hecho colocamos dos anclajes previendo que eso podía pasar, pero algún "listillo" quitó esas chapas y tenemos pendiente reponerlas y cambiar la ubicación de este relevo.

Hace 4 años se prohibió escalar en esta zona de La Foratata desde el 1 de Diciembre hasta el 31 de Julio, por la presencia de un Quebrantahuesos. Este mes de junio se ha prorrogada la prohibición por tres años más.

La vía acaba finaliza a unos 50 metros del camino que sube a la Foratata Occidental. Bajar hasta él, seguir un pequeño tramo hasta debajo del collado por el que se accede a la Foratata Oriental y seguir el sendero que sale a la izquierda.

A los amigos que ya escalaron esta vía el año pasado, les gustó mucho.

viernes, 3 de julio de 2020

"La Sombra del Viento" (Borreguil de la Cuca - Rioseta)

Trazado visto desde el Parking de Rioseta. A la izquierda el Pico del Águila
Recorrido de la vía visto desde enfrente

VÍA “LA SOMBRA DEL VIENTO” – PICO BORREGUIL DE LA CUCA (2.086 metros)

Recorrido: 420 metros
Dificultad: MD. Grado obligado V/V+.
Vía equipada. Material: 18 cintas (muchas largas). Reuniones equipadas para poder abandonar.
Orientación Norte/Noroeste. Dependiendo de la época del año da el sol en algunos largos y según a qué horas. La parte central de la vía es la más soleada.
Bonita escalada de estilo alpino, con una dificultad media entre el IV y V grado, a excepción de tres diedros más difíciles.
Duración escalada: 4-5 horas

APROXIMACIÓN (50 minutos desde el parking de Rioseta)
Desde el Parking de Rioseta rodear completamente las instalaciones militares por la derecha (No continuar por el camino que asciende hacia la derecha y que sirve de aproximación a las vías del Tobazo) y seguir por el fondo del circo aprovechando la pista que continua hasta las proximidades de unas edificaciones de hormigón. A veces (al final del verano) hay una valla para el ganado y un perro de guarda; ladra, pero yo no he tenido nunca ningún problema con él. Continuar por otra pista más indefinida que sigue por una zona herbosa. Cuando se acaba esta pista, seguir por la ladera hacía el fondo del circo, ascendiendo muy suavemente. Atacar las pendientes de hierba a la izquierda con más decisión, en diagonal ascendente (algún hito). Se pasa por debajo de un contrafuerte y nos pondremos ya casi en la vertical de donde comienza la vía. Subir por una zona de hierba y piedras directo hacia la pared, siguiendo algunos hitos que se han colocado (aunque realmente se puede subir por casi cualquier sitio)

DESCENSO (1:15 - 1:30 horas)
Desde la última reunión, salir andando hacia la izquierda. Continuar unos 30 metros, hasta llegar a un terreno un poco más despejado. A partir de ahí, bajar todo recto, por donde sea más cómodo, atravesando unos tramos de hierba con piedras y trazas de camino (que supongo son de las ovejas). Tener en cuenta que nuestro objetivo es ir hacia el collado del Pico del Águila, que se encuentra a nuestra izquierda, por lo que no despistarse y bajar en exceso hacia la derecha (así nos estaríamos yendo hacia la bajada a Canfranc). Una vez en el Collado, atravesarlo e ir hacia donde comienza la ascensión al Pico del mismo nombre. Allí encontraremos ya diversas señalizaciones que nos ayudarán en la bajada. Primero bajar recto unos 150 metros. Pasaremos junto a una baliza de plástico de unos 2 metros de alto, seguir un pequeño tramo más (hasta unas marcas de pintura azul) y, a partir de ahí,  girar a la izquierda y seguir las trazas que van contorneando la cara sur del Pico del Águila (Hay un punto, al inicio de esta travesía, en el que el sendero baja un poco, pero se ven unas marcas de pintura en la horizontal. Las dos variantes se juntan pronto, pero es más cómodo seguir la traza más marcada que desciende entre la hierba). Nos encontraremos dos tramos asegurados con cadenas. El resto del camino sigue bastante señalizado y solo hay que estar atentos en algunos puntos en los que el sendero es más difuso y te puedes perder si vas despistado. Ya casi al final de la bajada, llegaremos a un collado herboso que se encuentra un poco a la izquierda, desde el que nace una pista. Seguirla y en pocos minutos llegaremos al parking.

·         Largo 1: 30 metros. V grado (quizás un paso aislado de V+)
·         Largo 2: 20 metros. Precioso diedro vertical fisurado, con buena roca. 6a/+. Pasos en bavaresa.
·         Largo 3: 40 metros. IV+.
·         Largo 4: 30 metros. V grado
·         Largo 5: 30 metros. Un paso de 6a a la salida de la reunión y luego IV+
·         Largo 6: 20 metros. V grado.
·         Largo 7: 35 metros. V grado
·        Largo 8: 40 metros. III/IV. Piedras sueltas, pero que no caerían sobre la reunión u otros largos de la vía, porque irían a otra vertiente.
·         Largo 9: 20 metros. III/IV
·         Largo 10: 20 metros. V grado
·         Largo 11: 15 metros. 6b (o A0). Diedro con algún paso raro, pero que se puede liberar.
·         Largo 12: 30 metros. V grado
·      Largo 13: 30 metros. Diedro de roca difícil de escalar, que hemos liberado excepto un paso al final. ¿6c? o A0. La forma de escalarlo parece que es en bavaresa muy atlética y empotrando los puños. La llegada a la reunión es un terreno más tumbado con piedra suelta, por lo que hemos dejado una cuerda fija.
·        Largo 14: 45 metros. IV/IV+. Reunión en un pino en una repisa, pero un poco más abajo hay otro pino (sin cordino) que también podría usarse de reunión si se llevan cuerdas de 40 metros. Hay piedras sueltas, pero caerían a la izquierda de la reunión y fuera de la vía.
·     Largo 15: 15 metros. IV/IV+. Las dos últimas chapas no se ven bien: el primer seguro después de la reunión es un árbol con un cordino, rodearlo por la derecha y subir por un pequeño diedro con chapas (con un cordino para facilitar que se vean)

La vía no acaba en la cima del Borreguil de la Cuca. Se podría seguir hasta la misma, pero es un terreno muy descompuesto. La normal a este Pico va por el Collado de Estiviellas.

Inicio del primer largo

Último gran diedro

domingo, 28 de junio de 2020

"Luna Rossa" (Salinas de Jaca - Foz de Salinas)

Esta es la última vía de la trilogía que he abierto en el entorno de la Foz de Salinas este invierno. El itinerario es muy evidente y se ve claramente desde el parking de Villalangua. Transcurre por una "cicatriz" diagonal muy evidente, en la parte derecha de la pared. Es de los pocos puntos débiles que tiene esta muralla.


La primera parte de la aproximación es común con la de la vía "Elipxia". Cuando llegamos al puente en el que nos desviamos hacia la base de la Aguja de Salinas, cruzarlo y continuar unos 100-150 metros hasta un cruce de caminos señalizado. Ir hacia la izquierda (indica Salinas Nuevo), y a unos escasos 5 metros sale a la derecha un sendero entre el bosque. Seguirlo; primero va por una zona muy frondosa de vegetación y enseguida sale a una pedrera. A no mucha distancia, nos encontraremos un hito de piedras, que indica la entrada al pie de vía. Unos 25 minutos desde el coche.

La parte central del primer largo y el inicio del segundo son los tramos más difíciles en cuanto al grado. El resto se deja hacer y es bastante homogéneo. Algunos tramos están todavía con tierra a pesar de la limpieza efectuada, pero es que había mucha vegetación...

L1: Bonita placa de V+, luego fisura difícil de 6c¿? (o Ae) y al final travesía hasta la reunión por muro con agujeros. R1 colgada. 30 metros.

L2: Inicio por un muro con dos pasos de A0, y luego un diedro de V+ al principio, con pasos más difíciles al final 6a+. 30 metros.

L3: Alterna pasos de placa con diedros. V/V+. 30 metros.

L4: Primera parte similar al largo anterior y luego muro vertical de 6a. 35 metros.

L5: Inicio por un bonito diedro con cantos (V) y luego terreno más indefinido hasta la cima (IV). 25 metros.

El descenso se hace en tres rapeles: 
- De la cima a R4. 25 metros. Ligera diagonal.
- De R4 a R2. 55 metros. Rapel diagonal, pero se llega a la R2 sin necesidad de guiar la cuerda.
- De R2 al suelo. 50 metros. Acaba unos 10-15 metros a la izquierda del pie de vía.

Material: 20 cintas. Grado obligado V+. Longitud: 150 metros.

En invierno la pared está en sombra todo el día. En verano da el sol por la mañana, pero si no hace un día muy caluroso y madrugamos, se puede escalar. Además, cerca tenemos un río de aguas limpias en el que podemos refrescarnos si lo deseamos.

lunes, 15 de junio de 2020

"Diedros perdidos" (Salinas de Jaca - Foz de Salinas)

Como la Foz de Salinas y su entorno es tan idílico, después de abrir la vía "Elipxia" enseguida me puse a mirar nuevas líneas. En el macizo rocoso que se sitúa a la izquierda de la Aguja se abrieron un par de vías en el año 1982 y, ya en este siglo XXI, creo que se abrió otra; pero todas ellas están en el lado opuesto al que se ve en la foto (hacia el interior de la Foz). La primera guía de los Mallos de Riglos (escrita por R. Montaner y F. Orús) a esta zona la denomina el "Cuchillar de la Luna". Mirando la pared desde Villalangua, me fije en la parte más a la izquierda de la misma, que también es la más alta y parece destacar como una pirámide.


La primera parte de la aproximación es común con la de la vía "Elipxia". Cuando se llega al puente en el que nos desviamos hacia la base de la Aguja de Salinas, cruzarlo y continuar unos 100-150 metros hasta un cruce de caminos señalizado. Ir hacia la izquierda (indica Salinas Nuevo), y a unos escasos 5 metros sale a la derecha una traza de sendero entre el bosque. Seguirlo; primero va por una zona muy frondosa de vegetación y enseguida sale a una pedrera. A no mucha distancia, nos encontraremos un hito de piedras (que indica la entrada a otra vía que también hemos equipado, pero que todavía no está reseñada). Proseguir ascendiendo por la pedrera otros 5 minutos, hasta encontrar un doble hito y otra entrada hacia la pared. Unos 30 minutos desde el coche.

En la parte alta, la pared se veía más limpia y se podía intuir un trazado lógico. En la parte inferior, la cosa estaba menos clara, porque el primer zócalo tiene mucha vegetación; al final opté por entrar en diagonal hasta alcanzar unos diedros que se veían desde lejos y que parecían el punto "débil" de la monolítica muralla.

La graduación que doy a continuación es orientativa. La roca está todavía algo sucia y el día que la escalamos estaba un poco húmeda.

L1: Muro corto con salida a una repisa herbosa. Reunión en un árbol. V/V+. 20 metros.

L2: Salida un poco "rara" desde la reunión y luego larga travesía en diagonal. 6a. 40 metros.

L3: Diedro monolítico difícil. La primera parte la hemos conseguido liberar (6b?), pero el tramo final no. V+/A0. 20 metros.

L4: Diedro espectacular con una gran sabina al inicio que obliga a iniciar la escalada por el muro de la derecha. V+/A0 al inicio y 6a+ al final. 15 metros.

L5: Largo de transición hacia la segunda mitad de la vía. IV+. 25 metros.

L6: Bonito largo que transcurre por un diedro oblicuo. 6a con un A0 al final. 20 metros.

L7: Otro bonito diedro que nos lleva hasta una pequeña plataforma. 6b. 20 metros.

L8: Muro de salida con un paso difícil (6a), zancada para cruzar una brecha que da a una zona boscosa (posible reunión) y corto diedro de salida (IV). 30 metros.

El grado obligado es V+ y se necesitan unas 20 cintas (solo para el segundo largo). Aunque el descenso se hace andando, las reuniones están equipadas para poder abandonar. De la R2 se puede rapelar directamente al suelo, sin pasar por la R1 (se ha limpiado parcialmente la vegetación para facilitar esta opción). La ascensión cuesta entre 2 y 3 horas.

Desde la cima, destrepar hacia la izquierda siguiendo las marcas y continuar por el sendero abierto hasta alcanzar una gran pedrera. Bajar unos metros por ella y salirse a la izquierda (hay un hito) por un pasillo entre la vegetación hasta otra pedrera. Se pasa muy cerca del inicio de la vía y el resto de la bajada es común con la marcha de aproximación.

Aunque la pared no está muy expuesta al viento, es difícil que en invierno encontremos unas buenas condiciones para escalar la vía. La primavera y el otoño serán las épocas ideales.

domingo, 23 de febrero de 2020

"Elipxia" (Salinas de Jaca - Foz de Salinas)

Le hemos cogido gusto a este lugar... Si el año pasado abrimos dos vías en la Pared del Aguacai, este año estamos equipando varios itinerarios en la Foz de Salinas, que es la zona por la que transcurre el camino que va de Salinas Nuevo al pueblo abandonado de Salinas Viejo. Aunque para llegar a la Foz en la actualidad, es más cómodo hacerlo desde el pueblo de Villalangua.

"Elipxia" es el primer itinerario que hemos equipado. Lleva ya unos meses abierto, pero como es una zona sombría y húmeda (especialmente el inicio junto al río) no ha sido hasta estos días de buen tiempo cuando la hemos probado de verdad. Esta vía no es recomendable para el invierno.

La Aguja de Salinas fue ascendida por primera vez en el año 1954, por el collado que hay a la derecha de la misma. En décadas posteriores se abrieron tres vías más (que yo sepa). Todas ellas difíciles y, en la actualidad, olvidadas por los escaladores. El último largo de nuestra ruta (unos 10 metros) coincide con el de la primera ascensión del año 1954. 

Al final ha quedado una vía bastante atractiva, no muy difícil y con un L5 espectacular. El paisaje es precioso, y la vista desde la cima es de las que no se olvidan. Los largos inferiores están todavía un poco sucios, porque hubo que sanear mucho, pero se suben sin problemas siempre que estén secos. Alguno de los seguros colocados no son muy necesarios, pero los pusimos para poder subir sin riesgo con el frío, la humedad, la vegetación y la roca suelta; cuando se termine de limpiar, quizás quitemos alguno de ellos.

Vista desde la cima

Foto "cimera" del autor

lunes, 20 de enero de 2020

Sureste de la Aguja Roja - Nueva variante de entrada (Riglos)

Ya han pasado varios meses desde la última entrada en este blog. Eso no quiere decir que no hayamos seguido con nuestra actividad aperturista... De hecho, son cuatro las nuevas vías que hemos abierto en el Pirineo y Prepirineo; pero no los hemos publicado, de momento, por diversos motivos. En los próximos meses las iremos dando a conocer.

En esta entrada vamos a presentar una variante que hemos equipado en la Sureste de la Aguja Roja de Riglos. Y, de paso, intentar poner en valor esta clásica vía que bastante gente desconoce o margina. En invierno, este itinerario es de los más recomendables por estar bastante soleado. Por otra parte, es la ruta mejor equipada de toda la Aguja Roja.

Foto en la que se puede ver el itinerario completo de la Sureste y de la variante
Para aproximarse a la Aguja Roja, lo más cómodo es aparcar en el Centro de Interpretación de Aves ARCAZ, aunque si lo hacemos en el Pueblo tampoco hay mucha diferencia. Coger la pista que va hacia los Mallos Pequeños y a la Ferrata, y salirse por un sendero marcado con un hito a la altura de los Mallos Cored y Aguja Roja. En la actualidad hay un camino muy marcado que destaca sobre las muchas trazas de caminos antiguos que se han usado desde hace décadas y que la vegetación va cubriendo poco a poco. Para acceder a la Sureste Clásica es recomendable seguir el camino más marcado, pero si queremos ir a la variante nueva que hemos abierto, es mejor salirse del camino citado cuando este tuerce a la izquierda y proseguir por uno de esos senderos antiguos. Sería la misma aproximación que para las vías "Prames" y "Buenaventura".


La Sureste Clásica fue abierta en el año 1955 por Rafael Montaner y Pepe Díaz. Más allá de lo que dicen las guías, voy a describir la escalada según mi opinión. Para llegar al inicio de la vía, trepar unos 20 metros por una vira de izquierda a derecha. II grado. No es necesario encordarse.

L1: 45 metros. Vº, con un paso de V+ no obligado. Se puede hacer una reunión intermedia. Escalada bonita en diedro y chimenea.

L2: 20 metros. Primero A0 (o Ae si se lleva un estribo y se quiere hacer con más comodidad) y luego Vº. Subir unos metros y luego el resto del largo es casi horizontal. A la mitad del largo se cruza la Vía "Buenaventura" (línea de chapas marrones que continua hacía arriba) y en la R2 se junta con la vía Prames.

L3: 35 metros Vº. Salir de la reunión por la izquierda, pero enseguida seguir en diagonal derecha. La vía original seguía por una víra hacia la derecha (y así figura en algunas guías), pero en algún momento se cambió su trazado.

L4: 35 metros. Vº. Es el largo con roca más delicada, pero también tiene atractivo. Recientemente, hemos limpiado la vegetación que crece periódicamente en esta zona.

L5: 20 metros. IVº. Largo común con la normal. 

Volviendo al tema de la variante, es una entrada que empieza por la derecha de la gran entosta que conforma el inicio de la vía, justo a la izquierda del Espolón Prames. En un largo de unos 50 metros, o dos más cortos, se enlaza con la R1 de la Sureste Clásica. Poco antes de llegar a esta reunión, se cruza la vía "Buenaventura", existiendo la posibilidad de enderezar con la Sureste escalando unos metros (3 chapas) de esta vía para luego seguir con la travesía de la Sureste. El grado de ese largo de la Buenaventura es 6a+ (obligado V+)

La roca es delicada en el lado izquierdo de la canal por la que se asciende, pero está generosamente equipada. Si se repite, se irá saneando. Una ventaja de esta variante es que en invierno da el sol, cosa que no ocurre con el L1 de la Sureste Clásica. La dificultad es V+/6a (V obligado)

Existe la posibilidad de rapelar directos desde la cima por la misma cara que hemos subido, sin tener que hacerlo por la normal. Se hace en tres rapeles (50, 35 y 40 metros) aprovechando las reuniones de la "Buenaventura". En la sirga que rodea la cima hemos colocado un grillete para montar el primer rapel. Este primer rapel se podría fraccionar en dos, aprovechando otra reunión de la citada vía, que se distingue por tener chapas pintadas de color marrón.

Y eso es todo. ¡Hasta la próxima!